Canal de la Infanta
El canal de la Infanta, de 17,419 Km. de recorrido, se inauguró el 21 de mayo de 1819.
El objetivo de la construcción del Canal era convertir la agricultura pobre del valle bajo, de secano, en una rica de regadío. Pero el Canal permitió también introducir el "maquinisme" en la comarca. Un censo hecho el 1861 determinó que Cornellà era la población con más telares del Baix Llobregat gracias, especialmente, a Can Rosers i a Can Vilumara (La LLana).
Pero el Canal también cambió los usos y la vida: con sus aguas se lavaba la ropa -directamente o llenando los lavaderos de las casas-, con él nacieron huertos caseros, nuestros abuelos aprendieron a nadar e incluso, su recorrido era itinerario para carreras populares.
El Canal tuvo también efectos urbanísticos al dividir Cornellà de arriba y el de bajo. La barrera del Canal fué minimizada con la construcción de 27 puentes o pasarelas que comunicaban las dos partes de Cornellà.
El Canal es un territorio histórico de primer orden sin el cual no se puede entender la realidad actual de Cornellà y de la comarca. Reivindicar su memoria, preservación, recuperación y, si procede, la reutilización de los elementos que todavía quedan del Canal es el objeto de esta exposición colectiva que organiza el l'Avenç de Cornellà.
Podeis ver el recorrido del canal y ciertos puntos destacados del mismo en éste link del Ayuntamiento de Cornellà
-
El Canal i el puente del Camí de les Sardanes, con Can Corts al fondo. Dibujo. Antoni Galicia
-
El canal con el puente del Terraplen de la Sanson y el puente de Can Corts.
-
El camino de servicio del Canal como recorrido de carreras populares, cerca de can Corts. 1956. Collección Maria Mercè Garcia Batista
-
El Canal i la desviación de la Llana. 1945. Iglesia de Santa Maria en construcción. Colección família Ramon Llobera.
-
El Canal i la iglésia de Santa Maria acabada, desde el puente de Can Tirel. 1954. Col·lecció Gaudenci Cordero Tarabuella
-
El Canal después de salir en mina de la finca de Can Corts. Can Tirel, La Llana, Forn del Vidre, Can Trabal, y volver a soterrarse. 1957. Colección Florenci Vila.
-
El puente del ferrocarril sobre el Canal antes del puente de la carretera d'Esplugues.
-
El Canal a l'alçada del camp de futbol de la via fèrria abans de l'aqüeducte de la «ese» que permitia el paso de les aigüas que bajaban del torrente de la Riereta.
-
Chapuzón a la altura del campo de futbol. Col·lecció Florenci Vila.
-
El Canal a Can Rosés. Colección Florenci Vila
-
El Canal a Can Rosés i la construcción de l'avda dels Alps. 1994. Colección Jordi Llarguès.
-
El Canal, la pasarela de Can Rosés, la desviación del agua hacia el salto de la fàbrica, antes del camino de Vil·la Júlia, Colònia Rosés y las casas al abrir l'actual avda dels Alps.1994. Col·lecció J
-
El Canal a la altura de Can Llarguès. 1986. Colección Jordi Llarguès.
-
El Canal desde el puente de Quitllet, con la torre de la Miranda al fondo. 1957. Colección Ramon Cuscó Marigó.
-
El Canal con el puente de Quitllet, la torre de la Miranda y bloques de Sant Ildefons al fondo.
-
El arco de ladrillo del puente de Can Mercader, hoy tapado por el nuevo acceso de arriba al parque..
-
El Canal a la altura de la Rambla Solanes, con la torre de la Miranda y bloques de Sant Ildefons al fondo.
-
El Canal actualmente, a la altura de la Rambla Solanes. 2014.
-
Moción Ayuntamiento
-
Moción Ayuntamiento2
-
El Canal en la actualidad y elpuente de Conflent cerca de la Rambla Solanes,el único pont que se conserva en su estado original, al límite del termino de l'Hospitalet .